Resumen del autor.
Juan Carlos Carrasco fue pionero
en el desarrollo y consolidación de la Psicología en la Universidad de la República.
Asimismo
fue autor de numerosos trabajos de investigación sobre temas de Psicología y
Educación. Se destacan sus aportes en relación a educación sexual, talleres de expresión,
escuela de padres y psicología crítica,entre otros.
En
1973, la intervención cívico militar lo expulsó de la Universidad , debiendo
exiliarse en varios países, primera instancia en Chile, y posteriormente en
Holanda, siendo docente e investigador.
A
su retorno, fue director del Instituto de Psicología de la Universidad de la República y participó
activamente en la creación de la
Facultad de Psicología.
En
reconocimiento de su trayectoria y dedicación para con la Psicología Universitaria ,
en 1994 fue nombrado Profesor Emérito.
Fue un maestro de distintas generaciones que formó dentro y fuera del ámbito académico, aportando al desarrollo disciplinar y universitario desde su compromiso y militancia permanente buscando así el camino de la facultad de psicologia hacia una una apertura desde el punto de vista de la crítica y el contexto social del momento.
Fue un maestro de distintas generaciones que formó dentro y fuera del ámbito académico, aportando al desarrollo disciplinar y universitario desde su compromiso y militancia permanente buscando así el camino de la facultad de psicologia hacia una una apertura desde el punto de vista de la crítica y el contexto social del momento.
La
visión de Carrasco acerca de los distintos cambios a nivel mundial y su
incursión en diversos campos a lo largo de los años de su trayectoria , hizo de
su obra significativamente abierta hacia
estas nuevas vías de conocimiento integralizador,dando cabida no solamente a
conceptos teóricos sino también prácticos, fomentando así una perspectiva del profesional no solo
enfocada en la clínica, sino también en
la educación,investigación,promoviendo así la participación activa del
estudiante.
Teniendo en cuenta estos parámetros,enunciados
pioneramente por Carrasco, se planteó la inserción curricular de la
extensión, cuyo objetivo apuntaría a que los planes de estudio y los programas
vinculen saberes disciplinares con problemas y necesidades de la realidad y,
que los estudiantes y los docentes se vinculen con la realidad social. En
definitiva, que la
Universidad se comprometa cada vez más con la búsqueda de
alternativas que mejoren la calidad de vida de los individuos
Resumen EXTENSIÓN, IDEA PERENNE Y RENOVADA (Juan Carlos Carrasco -1989-)
Concebimos a la extensión
universitaria como el conjunto de actividades de colaboración entre actores
universitarios y no universitarios, en formas tales que todos los involucrados
aportan sus respectivos saberes en un proceso interactivo orientado a la
expansión de la cultura y a la utilización socialmente valiosa del conocimiento
con prioridad a los sectores más postergados, teniendo así un mayor aporte a la comunidad
contextualizante.

Desde
hace años en Universidades del mundo se vienen llevando adelante estudios e
investigaciones acerca de cuales son las modalidades mas adecuadas para la
enseñanza de las diferentes asignaturas en los campos científicos.La visión
paternalista que reinó a lo largo de la historia de la Udelar y la verticalidad de
los modos de transmisión de conocimiento,deja (y dejaba) muy por afuera el
pensamiento crítico del alumnado, teniendo así visiones meramente teóricas de las
distintas visiones que el mundo nos provee acerca de una variable u otra.
El autor, en esta breve reseña, enfatiza que la extensión
universitaria deberá de integrar asimismo diferentes disciplinas, teniendo en cuenta además la bidireccionalidad de
comunicación, promoviendo así el
intercambio de conocimiento sin reduccionismos o verticalismos pertinentes.
Reconoce
a la extensión universitaria como un sentido transformador, el cual implica situar los distintos “ideales” como un material de
reflexión colectiva permanente en las diferentes instancias del proceso
educativo.
La
extensión universitaria implica un crecimiento en cuanto a la capacidad cuestionadora,
enfocándonos una vez más en la
articulación de diversas metodologías tanto individuales como grupales,
teniendo y llevando a cabo los distintos
manifiestos que se plantean teóricamente.
Las nuevas visiones y
tendencias en cuanto a extensión e integralidad, nos permiten ser personas de formación con mayor
contacto con la realidad, teniendo así herramientas para afrontar creativamente
problemas nuevos, además de tener un
compromiso social más profundo.
Carrasco sugiere en sus
palabras que vincular la enseñanza y la extensión a la investigación multiplica
las posibilidades de formar también nuevos investigadores, y vivifica el
dinamismo creativo, en pos de buscar
nuevas reflexiones y pensamientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario