viernes, 4 de enero de 2013
El ocaso de la Revolución? // Los humanos aprendiendo a Educar-Parte I
Heráclito lo predijo,no te bañas en el mismo río todos los días,el cambio es inminente e ineludible,iluso aquel que quiera rehusar del mismo.
Uno de los errores de la educación en el siglo XX ha sido el cúmulo de mentiras palabreras y subversivas con que nos hemos llenado los vientres,nosotros y nuestros "hijos" acerca de la libertad,el amor,la libertad,y derechos,entre otras.Un día,los jóvenes se despiertan y reclaman la herencia prometida,el amor,los derechos ,la consolidación,el compromiso,la comprensión,y demás paraísos prometidos.
Entonces descubren,que fueron engañados.
El autoritarismo es negativo,pero obrar con decisión y con crítica,es indispensable.El exceso de análisis,de duda,produce culpa,y lejos de mejorar nuestra situación,no hace más que crucificarnos en impotencias,consumiéndonos.
No se educa con sentimientos, sino con acciones..no se educa con tareas,se educa con hábitos.No se educa con ideas,se educa con modelos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Mmm... Una visión muy acertada sobre la situación del joven hoy en día, más errada creo yo al menos en cuanto a la consideración del rol de nuestro pasado influyendo en nuestra vida, sí, es cierto que nos hemos visto como generación posmoderna a enfrentar la situación de muchos sueños rotos, sueños que ni siquiera nacimos teniendo, pero que nos inculcaron, sin embargo considero imperativo recalcar, que soñar, soñar con la idea del Amor, de la lucha gloriosa, no la que se tildo erroneamente como el momento del combate heroíco, de tomar el fusíl de metal, ya que fusíles, hay muchos, y hoy en día si bien sigue siendo dificíl, pero no imposible aunque admita que en algunos casos sea hasta más dificíl que antes, la Palabra sigue siendo nuestra arma más potente contra la corrupción, la tiranía, y el formalismo, hay jovenes todavía que creo que poseemos la capacidad de levantarse, no contra el Enemigo, sino contra todo... Somos capaces de alzarnos... Solo debemos dejar de lado las trampas que el neoliberalismo salvaje desde un punto de vista cultural sentimos a flor de piel, cuando dejamos de depositar la fe en nuestros sueños, cuando dejamos de creer en lo que nos parece una lucha imposible cuando ni siquiera realmente la hemos comenzado, en el mayor de los casos, esta es la situación que se ve, lo que le falta a esta juventud no es creer en lo Imposible... Sino en lo Posible...
ResponderEliminarEl hombre postmodernista es individualista, hedonista, el cuerpo es un regalo del lenguaje -dijo Lacan- y hay un cuerpo que sabe más de lo que dice y que ese saber lo representa en forma de síntoma, enmarcado en una sociedad en la que los medios de comunicación desintegran e igualmente estructuran a ese yo fragmentado desde la cuna, instaurado una familia despatriarcada, en donde los lazos vinculares, parecen haber perdido fuerza.
ResponderEliminarLa era del vacío generó un descreimiento en ese Estado/Nación y en las políticas socializantes.
Hoy en día nos encontramos en una era que podríamos llamar “hípermoderna” (Lipovetsky 1983), donde predomina una identidad fundamentada en el yo por encima de cualquier cosa, enmarcada por una pomposa ostentación, reconocimiento social y el exceso del “todo”.
El hombre tiene la firme posición de una conciencia vacía carente casi de emociones, percepciones y sensaciones; su individualismo lo llevado al cultivo de la indiferencia -esfera privada que cambia de sentido para estar al servicio de los deseos cambiantes en lo público: esas ansias de poder, de triunfo y de reconocimiento, que se observan en su comportamiento y en sus relaciones con su contexto.
Entonces emerge un nuevo estadio del individualismo, el narcisismo.La economía hace que se genere una nueva división, la cual se define entre los ganadores y los perdedores; el “ser” parece transformarse en “tener”, haciendo de quien más tiene, es más frente a los demás. La hegemonía de la excelencia y la competitividad de las personas, nos arrastran al desarraigo y una constante incertidumbre.
Trajo e impuso una nueva temporalidad del aquí y el ahora. Amplió el horizonte del consumo hasta llegar a la época actual, donde el hiperconsumo se ha convertido en la evolución natural del consumidor, con un sistema fetichista de la apariencia, artificial y sin rumbo de identidad, es, la pérdida de la fe en el porvenir revolucionario, de aquella libertad “combinatoria”.
Esta sociedad hípermoderna revindica la indiferencia de las masas, el sentimiento es de reiteración y estancamiento, autonomía privada, el ser humano, “hoy por hoy” quiere vivir aquí y ahora. No tiene ídolo, ni tabú. Somos parte de una sociedad donde prima la indiferencia pura, nos sentimos incapaces de cambiar, casi de mediocridad, nos asentamos en nuestro yo, olvidándonos que somos parte de una sociedad. El vacío “extremo”enmarca la principal característica de la época actual: una conmoción social de las costumbres y del individuo inseguro, inestable, cambiante. En otras palabras, la hípermodernidad acentúa todas las ambigüedades de la sociedad en donde el capitalismo regido por las comunicaciones, creando un escenario en el que los excesos consumistas conviven con las frustraciones y las decepciones más intensas.
El ahora se explica mediante redes,las cuales nos demuestran una vez más que a pesar de nuestra enajenación, como sujetos sociales formamos parte de la interacción con otros y con el entorno.El sujeto hipermoderno no es protagonista de la situación, sino que se encuentra enmarcado en un círculo de variables, en el que el es una de ellas,y como tal variable, sufre cambios,constantes.El esquema referencial de las sociedades construido a partir de quiebres y desafíos se transforman inevitablemente frente a las distintas subjetividades del momento, por necesidad, por seres humanos.....
Ineludible pensar en estos conceptos para concebir la contextualización de ideas que existen en el ahora,y no agregaré mucho más..solo nos queda seguir adelante,y preguntarnos,que será del mañana..que nueva especie de seres" estamos formando..como será la sociedad en un futuro,teniendo en cuenta las variables actuales.//
ResponderEliminar